Gambia: un pequeño país en medio de una gran crisis
Gambia: un pequeño país en medio de una gran crisis En 2011, las lluvias no llegaron a la región central del río de Gambia, donde Mawdou Danso, un agricultor, había luchado para levantar una cosecha lo suficientemente grande como mantener a su familia hasta la próxima cosecha. El resultado fue muy pobre, con grano para tan sólo dos meses. Ahora este campesino, que no dispone de dinero para la siguiente cosecha, tendrá que trabajar en otra cosa para poder alimentar a su familia. |
Los efectos de la sequía en el Sahel |
Al comenzar la temporada de siembra, ya hay un déficit grande de semillas. «Es esencial que los agricultores reciban semillas resistentes a la sequía, así como fertilizantes y otras ayudas a la producción a finales de mayo de 2012 para iniciar su campaña de cara al próximo año”, dice Sonia Noguera, portavoz de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO ) en el Sahel.
Gambia, un pequeño país enclavado en medio de Senegal, a orillas del río Gambia, se enfrenta a una caída de la producción de alimentos del 50 por ciento, al menos.
Patrick Ezeala, portavoz de Oxfam América en Gambia, dijo que había habido descensos enormes en los principales cultivos: arroz (-79 por ciento), maní (-67 por ciento) y mijo temprano (-53 por ciento). «Junto con esta caída de la producción, los precios de los alimentos han subido más de lo normal, superando los precios de la crisis alimentaria mundial de 2008. La caída de la producción combinada con el aumento de precios sugiere que las semillas resistentes son el verdadero reto para los agricultores”.
Una bolsa de 50 kilos de arroz cuesta por lo menos cinco dólares más que en 2011. A pesar de que Gambia ha hecho enormes progresos en la erradicación de la pobreza desde el año 2003, por lo menos el 48 por ciento de su población vive con poco más de un dólar al día.
Casi el 60 por ciento de sus habitantes se han visto afectados por la escasez de alimentos -un millón de una población de 1,7 millones se encuentran en necesidad-, según los datos del Ministerio de Agricultura.
La cobertura de la crisis alimentaria en el Sahel va a ser impulsada en los últimos meses, pero Gambia ha pasado inadvertido. La causa puede ser porque es una crisis que se está formando ahora.
Las organizaciones humanitarias, sin embargo, recuerdan que el gobierno de Gambia ya había expresado su alarma -la primera en forma conjunta con las agencias de la ONU en octubre de 2011-. En enero de este año ya había declarado que la temporada 2011-2012 iba a ser desastrosa y elaboró un plan para el que asignó 23 millones de dólares con el fin de ayudar a los agricultores de cara a 2013.
En las zonas rurales, 409.000 personas (de los cuales 67.500 son niños menores de 15 años= se ven seriamente afectados por las malas cosechas. Según Naciones Unidas, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria seguirá aumentando en el país.
Otras 192.850 personas que viven en las zonas urbanas más pobres todavía se están recuperando de las inundaciones en las temporadas anteriores y son vulnerables a la inseguridad alimentaria, el aumento de precios de los alimentos y la presión económica adicional de ayudar a sus familiares en las zonas rurales afectadas.
{jcomments on}