Un estudio demuestra que es posible predecir los brotes de cólera

0
308
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Enfermos de cólera en un Hospital de Cruz Roja en Haití

Un estudio demuestra que es posible predecir los brotes de cólera
 

Un nuevo estudio científico sobre la relación entre las precipitaciones y la temperatura podría ser un arma contra el cólera, al facilitar una predicción sobre cuándo puede aparecer un brote de esta enfermedad, lo que podría salvar muchas vidas.

 

  Enfermos de cólera en un Hospital de Cruz Roja en Haití
      Hospital de campaña de Cruz Roja en Haití.
      Enfermos de cólera.
    

Después de analizar durante varios años de enfermedad y datos meteorológicos de las zonas endémicas de cólera de Zanzíbar y Tanzania, un grupo de científicos del IVI (Instituto Internacional de Vacunas de Seúl, en Corea), encontró que si se produce un aumento de la temperatura mínima mensual de un grado, sumado a un incremento en las precipitaciones de 200 mm en ese mismo mes, el siguiente mes se produce un brote de cólera, según el artículo publicado por este grupo de científicos en el número de junio de 2011de la prestigiosa publicación American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.
Rita Reyburn, investigadora asociada en el IVI y autora principal del estudio, dijo en un comunicado: «Nuestro trabajo valida la idea de que los aumentos de las precipitaciones y la temperatura son los precursores de los brotes de cólera en las zonas vulnerables.»

Los expertos en clima han predicho que el clima más caliente y más húmedo en muchas áreas endémicas de cólera podía suponer un mayor número de casos.

«Estamos muy cerca de desarrollar un sistema de previsión fiable basado en las temperaturas y los patrones de lluvia para activar las medidas preventivas – como la movilización de equipos de salud pública o los esfuerzos de vacunación de urgencia – para prepararse para un brote antes de que llegue», añadió.

Cada año se registran de 3 a 5 millones de casos de cólera, la mayoría en países africanos y asiáticos, que provocan entre 100.000 y 130.000 muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Estudio IVI ha tenido en cuenta un gran número de casos que establecen un vínculo entre la incidencia de cólera y los factores climáticos, aunque la investigación no descarta la importancia de factores como la pobreza y la falta de acceso a agua potable.

Peter J. Hotez, presidente de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene, señaló, sin embargo, que ñlos brotes de cólera “se están produciendo cada vez con mayor frecuencia y severidad. Ahora estamos viendo brotes que se prolongan durante todo un mes”. El Estudio de Zanzíbar es un «enfoque innovador que si se utiliza en conjunción con otras medidas preventivas podrían reducir significativamente el sufrimiento innecesario y la muerte de miles de personas», dijo.

Los brotes mortales en Camerún, y en Haití tras el terremoto de 2010, se han cobrado miles de vidas. «Podríamos haber salvado estas vidas si se hubiera vacunado a las personas vulnerables», dijo Hotez.

La epidemia de Zimbabwe de 2008, comenzó en agosto, duró casi un año y se extendió por todo el país y saltó a los países vecinos, Zambia y Sudáfrica. A finales de julio de 2009, se habían registrado en la región más de 98.000 casos y 4.000 muertes.

Vacunas

La creciente evidencia de los vínculos entre las altas temperaturas y la incidencia de cólera debería ser un acicate para los esfuerzos en crear vacunas baratas contra el cólera y ponerlas a disposición de las comunidades pobres de los países en los que el cólera es endémico.

Hotez recordó que sólo hay dos vacunas orales disponibles en el mundo: Dukoral.  fabricada en Suecia, que cuesta entre 60 y 80 dólares (dos dosis) y la mucho más barata y novedosa Shanchol o mORCVAX, fabricada en la India, que cuesta alrededor de 2 dólares. Existe otra vacuna inyectable que se fabrica en algunos países, pero no es recomendada por la OMS debido a su limitada eficacia.

Shanchol fue desarrollado en colaboración con el IVI, con fondos de la Fundación Bill y Melinda Gates mediante la modificación de una vacuna utilizada en Vietnam. Después de los ensayos en Vietnam y la India, la vacuna fue aprobada en la India en 2009. «Estamos esperando la aprobación de la OMS para permitir su compra por organismos de las Naciones Unidas ya a nivel internacional.» Hotez dijo que es necesaria la producción a nivel mundial para tener una reserva en caso de grandes epidemias.

El cólera es endémico en las zonas pobres, sobre todo tropicales en el África subsahariana y Asia meridional y sudoriental – donde las condiciones sanitarias y la falta de agua limpia ayudan a la propagación de la enfermedad, principalmente a través de la contaminación fecal de los alimentos y el agua.

El cólera es particularmente temido por su capacidad de causar un inicio repentino e intenso de diarrea que puede provocar en apenas 24 horas el fallecimiento del enfermo.  Además, cuando se producen brotes, el número de personas infectadas aumenta dramáticamente y la tasa de letalidad puede dispararse. En situaciones complejas de emergencia se han llegado a registrar tasas de hasta un 50 por ciento, precisamente cuando los recursos son limitados por la propia situación de emergencia.
 

Estudios previos

En su última evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un órgano oficial científico mundial, dirigido por Rita Colwell científico de EE.UU, estableció a finales de 1990 una relación entre la bacteria del cólera, la temperatura superficial del mar y el fitoplancton (organismos microscópicos parecidos a las plantas que viven en el océano). Las temperaturas más cálidas aumentan la superficie de la abundancia de fitoplancton, que soportan una gran población de zooplancton (como los animales y micro-organismos), que sirve de reservorio para la bacteria del cólera, una enfermedad transmitidas por el agua.

Colwell y sus colegas también rastrear la procedencia de la bacteria del cólera para el plancton en los ríos y estuarios.

«Nuestro estudio también continuó el trabajo de la Dra. Colwell, pero no hemos podido recoger el fitoplancton de la costa de Zanzíbar, pero hemos sido capaces de establecer el vínculo entre las altas temperaturas y precipitaciones», dijo Ali.

Los investigadores en África, dirigido por Miguel Ángel Luque Fernández del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, fueron los primeros en mostrar una relación entre una mayor temperatura y precipitaciones y la incidencia del cólera en un período de tres años a partir de 2003 en Zambia, en un estudio publicado en los Anales de la Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, del Reino Unido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí