Las causas del éxito de Costa Rica contra la COVID-19

0
382

El país centroamericano tiene la letalidad más baja de la región, más recuperados que enfermos y no hay transmisión comunitaria

Costa Rica se ha convertido en uno de los países con más éxito en la lucha contra la pandemia de COVID-19: tiene la letalidad más baja de toda la región centroamericana, más personas recuperadas que enfermos y no ha habido transmisión comunitaria. Fue el primer país de Centroamérica en detectar un caso de COVID-19, pero ha logrado controlar la expansión de la enfermedad.

Costa Rica es un país peculiar en el contexto centroamericano: el sistema democrático funciona muy bien y hace mucho que decidió eliminar el ejército para dedicar esos recursos a la educación. Tiene también un sistema sanitario que cubre a toda la población y dedica grandes esfuerzos a la protección del medio ambiente.

A principios de mayo había menos de seis pacientes con COVID-19 en todo el país y los casos se han mantenido por debajo de 10 diarios en las últimas semanas.

Las razones del éxito se basan en su apuesta por la salud: el 95 por ciento de los costarricenses están cubiertos por un sistema de salud universal, lo que ha convertido a su población en una de las más longevas del mundo: 79,6 años de esperanza de vida media- Cuando comenzó la pandemia se creó un centro especializado para enfermos de COVID-19, que empezó a funcionar en pocas semanas, con todos los equipos necesarios. Las personas que daban positivo se confinaron en sus hogares, donde recibían atención telefónica diaria.

Contaban ya con planes ante posibles pandemias preparados durante la aparición de la gripe aviar y el SARS y el ministro de Salud es epidemiólogo y había coordinado dichos planes. Solo tuvieron que ponerlos en práctica, entre ellos, restricciones escalonadas en movilidad, comercio, colegios, etc.

También priorizaron las recomendaciones de la OPS/OMS sobre detección temprana de casos, pruebas y aislamiento.

Otro aspecto destacable fue la movilización de instituciones y empresas: por ejemplo, las fábricas de licores se dedicaron a fabricar geles hidroalcóholicos y Correos los distribuyó por todo el país. Las Universidades comenzaron a desarrollar equipos de respiradores y centros de formación profesional se dedicaron a confeccionar equipos de protección hospitalaria.

En el aspecto laboral se aprobaron medidas para proteger a las personas cuyos trabajos se habían visto afectados y evitar despidos, medidas para ayudar a los deudores y desgravaciones fiscales y moratorias sobre las tarifas de suministros básicos.

Estas medidas lograron que la población cobrara responsabilidad social y respetara las normas básicas de higiene y distanciamiento social.

Asimismo, muchas empresas, asociaciones y fundaciones llevan a cabo repartos de alimentos y ayudas, además de medicamentos, a las personas afectadas por el parón de la economía.

Actualmente, y visto el éxito, han empezado a relajarse algunas medidas, con la apertura de tiendas y la práctica de deporte al aire libre.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí