Ciclón Idai: primeros casos de cólera en Mozambique

0
437

Confirmados al menos cinco casos, aunque podría haber cientos

Hay 2.700 casos de diarrea acuosa aguda, que podría ser un síntoma de cólera

Héctor Alonso

Las previsiones más pesimistas tras el paso del ciclón Idai, el más destructivo registrado en el Sur de África y que dejó un rastro de destrucción en Mozambique, Malawi y Zimbabue, se están cumpliendo. Los daños a las fuentes de agua potable y los sistemas de saneamiento, destruidos o inundados, han provocado ya los primeros casos de cólera. Las autoridades han confirmado cinco casos, aunque hay otros 2.700 casos de diarrea acuosa aguda que podrían deberse también al cólera.

Los casos se han confirmado en Beira, la ciudad costera y portuaria donde el ciclón tomó tierra al entrar en el continente, que resultó gravemente dañada y donde se produjeron decenas de muertes. Después Idai continuó hacia el interior del continente, con vientos de más de 170 kilómetros por hora y fuertes lluvias, que también causaron estragos en Zimbabue y Malawi. En total el ciclón ha matado a más de 700 personas, aunque la cifra podría ser muy superior, porque aún hay muchos desaparecidos. En Mozambique han muerto 468 y en Zimbabue y Malawi más de 250 personas.

El ciclón ha desplazado además a centenares de miles de personas y ha arrasado un área de más de 3.000 kilómetros cuadrados, con destrucción de infraestructuras, como puentes, carreteras, tendidos eléctricos, e inundación de cultivos.

Un riesgo advertido

Tras el paso del ciclón las organizaciones humanitarias advirtieron del riesgo de aparición de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua, como el cólera, por la contaminación de los pozos. Una de las primeras medidas que se tomó fue pedir un rápido suministro de agua potable o de sistemas de potabilización para las personas que viven en el área afectada por el ciclón.

El otro riesgo inminente es el repunte de la malaria: ahora los mosquitos cuentan con numeroso reservorios donde reproducirse y además muchas familias que han perdido sus hogares tienen que dormir a la intemperie, sin redes anti-mosquitos, que es una de las formas de evitar la enfermedad.

Para luchar contra la extensión del cólera y las enfermedades diarréicas, el gobierno ha organizado un centro de tratamiento en el hospital de Beira. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que en una semana habrá enviado 900.000 dosis de la vacuna oral contra el cólera, procedentes de su reserva. Estas vacunas serán distribuidas en las zonas de riesgo.

La última epidemia de cólera se registró en 2017 y 2018 en Yemen, con más de un millón de casos y cerca de 2.500 muertos, casi todos niños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí