Miles de congoleños huyen a Uganda por la violencia interétnica

0
452

Incertidumbre sobre cómo afectará este movimiento de población a la lucha contra el ébola

Héctor Alonso

Los nuevos enfrentamientos entre grupos armados en la zona nor-oriental de la República Democrática del Congo (RDC) están empujando a miles de personas a abandonar el país para buscar refugio en la vecina Uganda, cuyas instalaciones para refugiados están sobrecargadas. En estos momentos están atravesando las fronteras una media de 311 personas al día, más del doble de la media registrada en mayo (145 al día). Desde principios de junio han llegado a Uganda 7.500 personas. La zona de recepción suma ya más de 300.000 refugiados.

Uno de los escenarios que se habían planteado sobre la extensión del virus del ébola, en este momento la segunda peor epidemia de la historia en la RDC, se está cumpliendo: el reinicio de los combates inter-étnicos en la RDC, imposibilitando el despliegue de los equipos que luchan contra la enfermedad, y el desplazamiento masivo de población que está atravesando fronteras.

El reinicio de los enfrentamientos entre los rivales grupos Hema y Lendu están provocando una brutalidad extrema, según testigos: ataques a aldeas, incendios, saqueos y asesinatos de mujeres y niños. La mayoría de los refugiados están huyendo a través del lago Albert, subiéndose a los transbordadores. En esa zona hay ya más de 300.000 refugiados, dos tercios de los cuales son menores de 18 años.

En Uganda las instalaciones de tránsito y recepción están sobrepasadas. Los recién llegados son trasladados primero a un centro de tránsito en Sebagoro, un pequeño pueblo de pescadores a orillas del lago, donde se someten a un reconocimiento médico. Después son transportados al centro de recepción de Kagoma, que tiene una capacidad de 3.000 personas y donde viven ya 4.600 personas.

Reciben una parcela de tierra

Una de las características de la política de Uganda con respecto de los refugiados es que éstos reciben una parcela de tierra para que puedan cultivar alimentos, pero el ritmo de llegadas está superando la capacidad de gestión.

Las autoridades ugandesas necesitan artículos de primera necesidad, además de vehículos (camiones y autobuses) para transportar a los refugiados. También necesitan medicamentos y proporcionar atención psicosocial para atender traumas.

Las escuelas están superpobladas y con poco personal, por lo que necesitan un apoyo significativo para satisfacer las necesidades educativas de los recién llegados.

ACNUR ha solicitado más fondos a la comunidad internacional. De los 970 millones de dólares necesarios, hasta ahora han recibido 150 millones.

Lucha contra el ébola

Una preocupación es cómo afectará el estallido de la violencia y este movimiento de población a la lucha contra el ébola. Una de los temores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que la enfermedad atraviese fronteras, algo que ya sucedió hace quince días, con la llegada a Uganda de una familia con tres miembros enfermos de ébola, de los cuales uno murió (un niño de cinco años).

La Organización Mundial de la Salud descartó declarar la emergencia sanitaria internacional porque Uganda aseguró que los casos estaban controlados y aislados y no se habían producido más. Sin embargo, el movimiento masivo de población y la falta de seguridad en la zona por culpa de los enfrentamientos supondrán un revés para la lucha contra el brote, el segundo peor de la historia y que además tiene una altísima tasa de mortalidad: hasta ahora de 1.900 enfermos han fallecido 1.400.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí