Informe anual de ACNUR: la mayoría de los refugiados son acogidos por los países pobres

0
511
refugiados intentando llegar a Hungría

Mientras occidente se blinda contra los refugiados y solicitantes de asilo, la mayoría de los 70,8 millones de desplazados forzosos viven en países pobres

Los venezolanos formaron el segundo mayor flujo en el extranjero el año pasado después de los sirios

Héctor Alonso

A pesar de la alarma con la que los países ricos contemplan en fenómeno de los refugiados y solicitantes de asilo, ante el cual blindan fronteras y llevan a cabo expulsiones masivas, lo cierto es que la mayor parte de los refugiados y desplazados forzosos acaban siendo acogidos en los países en vías de desarrollo o pobres.

Mientras que en Europa o en Estados Unidos el tema de la inmigración o los refugiados y solicitantes de asilo se ha convertido en un tema electoral y la mayoría de los partidos políticos han tenido que incluir ese punto en sus agendas, lo cierto es que, como demuestran los datos de Naciones Unidas, la inmigración o la llegada de refugiados o solicitantes de asilo a Europa o a Estados Unidos ni siquiera debería ser un problema. Y mucho menos para países como Australia, que está incluso violando las leyes de asilo con su política hacia los solicitantes.

Quienes están soportando el mayor peso de la crisis mundial de refugiados, 70,8 millones de personas en 2018, son los países limítrofes de los países de donde escapan esas personas, según el informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), presentado hoy. Colombia, por ejemplo, alberga ya a más de 1,5 millones de venezolanos y Turquía recibió el año pasado más de medio millón de solicitudes de asilo de sirios y acoge ya a más de 3,7 millones de refugiados de esa nacionalidad.

Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo, recibió en un solo año -entre agosto de 2017 y junio de 2018- a más de 600.000 refugiados de la etnia musulmana rohingya, procedentes de Myanmar, la antigua Birmania. Y Uganda acoge a más de 1,4 de refugiados procedentes de Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, principalmente. Lo admirable de Uganda es su avanzada legislación sobre refugiados: todos los que llegan al país tienen derecho a estudiar y permiso para trabajar y a recibir una parcela de terreno para instalarse y poder cultivar.

Países vecinos

A fines de 2018 había 70,8 millones de personas desplazadas en el mundo debido a guerras o persecuciones, una cifra que no incluye el éxodo venezolano, más de cuatro millones de personas -y que podría alcanzar los cinco millones a finales de este año- porque solo una minoría de los venezolanos solicita asilo. La mayoría viajan a los países vecinos, sobre todo Colombia o Brasil, sin necesidad de visado.

Estos 70,8 millones incluyen los desplazados -personas que se ven obligadas a abandonar su hogar por la violencia, la sequía o el hambre, pero que no salen del país-. Etiopía fue, en 2018, el país donde más creció el número de desplazados, debido, sobre todo, a la pérdida de cosechas provocada por las reiteradas sequías. Siria sigue provocando un elevado número de refugiados y desplazados, así como Nigeria, en ambos países por la violencia.

El informe de ACNUR señala que el número total de «desarraigados» en el mundo -incluyendo a los refugiados (25,9 millones), los desplazados (41,3 millones) y los solicitantes de asilo (3,5 millones)- aumentó en 2,3 millones en comparación con 2017. Como dijimos anteriormente, no se incluyen aquí a los venezolanos que han salido de su país, porque solo medio millón de los más de cuatro millones han solicitado asilo.

Colombia, que es país al que más venezolanos están llegando es, asimismo, uno de los países donde más ha aumentado el número de desplazados. De hecho, Colombia ocupa junto a Siria el primer puesto en la lista de países con más desplazados.

Por nacionalidades, los palestinos siguen ocupando el primer lugar en cuanto al número de refugiados (5,5 millones), todos ellos bajo la protección de una agencia específica de Naciones Unidas. Otros países que encabezan la lista de refugiados son Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia.

En cuanto a los países que más solicitudes de asilo recibieron en 2018, Estados Unidos encabeza la lista, con 254.000 solicitudes de asilo en 2018, seguido de Perú, Alemania, Francia y Turquía.

Estados Unidos

En el informe de ACNUR se cita el caso de Estados Unidos y la política migratoria de Donald Trump. Según el derecho internacional, como recuerda ACNUR, los centroamericanos que llegan a Estados Unidos después de atravesar México llegan huyendo de la violencia, por lo que tienen derecho a solicitar asilo, algo que no se está cumpliendo. El responsable de ACNUR, Filippo Grandi, recordó, durante la presentación del informe, que Estados Unidos debería facilitar a esas personas la posibilidad de solicitar asilo, y no separar a los niños de sus padres.

A pesar de haber recibido 254.000 solicitudes de asilo en 2018, Estados Unidos lleva un retraso de 800.000 solicitudes que aún no ha tramitado, algo que ACNUR ve como deliberado.

En cuanto a la situación de Europa, y a la vista de las cifras mundiales, para ACNUR no hay realmente un problema. La cifra de solicitantes de asilo en Europa «es un número manejable», aseguró Grandi, que pidió que ahora que ya se han celebrado las elecciones europea se baje un poco el tono electoralista y se afronten las responsabilidades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí