Presentación del libro Asistencia Sanitaria en Crisis Humanitarias

0
1692
Presentación del libro Asistencia Sanitaria en Crissi Humanitarias

Héctor Alonso

Ayer tuvo lugar la presentación del libro Asistencia Sanitaria en Crisis Humanitarias (Editorial Díaz de Santos) en el Colegio de Médicos de Madrid. La obra, «un manual para llevar en la mochila cuando se acude al terreno para atender a las víctimas de una crisis, como una catástrofe natural o provocada por el hombre», según la definió Pilar Estébanez, una de los tres coordinadores del libro, fue presentada por José Miguel Monzón, el Gran Wyoming y el Director General de Público, José María Crespo, además del presidente del Colegio de Médicos de Madrid, doctor Miguel Ángel Sánchez Chillón y los coordinadores del libro Carolina Jiménez y Jorge Alvar.

Previamente tuvo lugar la conferencia organizada por la Sociedad Española de Medicina Humanitaria (SEMHU): El conflicto sirio: retos y realidades para la Acción Humanitaria en Salud, impartida por el doctor Mauricio Calderón, coordinador de la OMS para la Acción Humanitaria en Salud en el Conflicto Sirio.

«El mundo en el que vivimos no es el ideal. Tenemos desastres naturales y desastres creados por el hombre. Este libro pretende ser un manual: qué hacer ante determinadas situaciones», dijo José Miguel Monzón.

José María Crespo, director general de Público, recordó, con datos, que el Siglo XXI está siendo «el peor de la Historia» en términos humanitarios: «Hay 300 millones de personas afectadas por las guerras o los desastres naturales». «Estamos asistiendo al conflicto sirio, al otro lado del Mediterráneo, y no somos capaces de solucionarlo». Para Crespo, «tenemos una tarea ingente, inacabada e inabarcable, y la población civil se ha convertido en el objetivo prioritario, incluyendo a los trabajadores humanitarios y sanitarios».

Pilar Estébanez, coordinadora del libro y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria, explicó el por qué de este libro, en el que han participado cuarenta y seis profesionales de la medicina, el derecho, la logística, la antropología o el periodismo: «Se trata de un libro que nos planteamos por necesidad, y porque queríamos abrir un campo de estudio nuevo. También para sensibilizar a los profesionales y capacitarles cuando acudan al terreno».

Carolina Jiménez, también coordinadora del libro y que fue expatriada con Médicos Sin Fronteras, recordó que cuando acudió a la República Centroafricana como médico y se encontró con una emergencia compleja al estallar una guerra civil, «que le hubiera venido muuy bien contar con un manual, con una guía como ésta».

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí