“Actualidad Humanitaria nace con la vocación de servir de altavoz de noticias relacionadas con la solidaridad, la cooperación y el debate sobre el nuevo humanitarismo”
feed-image
Home


Campaña Cuánto va a durar
Siria entra en su quinto año de conflicto, apóyanos y pregunta #WHATDOESITTAKE?


 
Impacto socioeconómico del ebola en Africa OccidentalImpacto Socio-Económico de ébola en África Occidental
Los países de África Occidental que experimentaron baja o nula incidencia de ébola ya han sido afectados por la crisis provocada por el virus debido a sus profundas conexiones con los tres países más afectados. "Las consecuencias del ébola son enormes", según Abdoulaye Mar Dieye, director de la Oficina Regional para África del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNHUD). El estigma y el temor contagio han causado un considerable daño por el cierre de fronteras, lo que ha afectado y afecta indirectamente a la economía de un gran número de países de la región. De acuerdo con el Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD), África Occidental en su conjunto podría sufrir unas pérdidas de al menos  3.600 millones de dólares por año entre 2014 y 2017 debido a una disminución en el comercio y las inversiones exteriores y el turismo, el cierre de fronteras y las cancelaciones de vuelos.
 

Informe sobre desnutrición en Somalia, de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU

Cerca de 731.000 somalíes se enfrentan actualmente a una situación de inseguridad alimentaria aguda y 2,3 millones de personas están en riesgo de sufrir una situación de emergencia.  La relativamente buena temporada de lluvias entre octubre y diciembre, un mejor flujo de bienes y la ayuda humanitaria son responsables de una cierta mejora. A pesar de ello, los niveles de malnutrición siguen siendo elevados, con 203.000 niños con desnutrición aguda. De ellos, 38.000 niños están severamente desnutridos y necesitan tratamiento médico y alimentos terapéuticos para sobrevivir.

Mujer somalí espera a ser registrada en un campo de desplazados
Desplazada aguarda al registro en un campo. Foto: Tom Maruko/IRIN
 
tanque con miembros de Boko HaramConsecuencias de la alianza Boko Haram-Estado Islámico
El grupo insurgente de Nigeria Boko Haram ha declarado su lealtad al Estado Islámico (IS), el grupo anteriormente conocido como ISIS. Esta decisión podría alterar significativamente la estabilidad en una amplia zona de África. Nadie sabe a ciencia cierta qué va a suponer esta alianza. En un sentido formal significa que Shekau, líder de Boko Haram, acepta la autoridad del líder de IS, Baghdadi como califa –líder de todos los musulmanes-.
 
Día Internacional de la Mujer: avances desiguales veinte años después de Beijing
María Ángeles Rodríguez Arenas
Licenciada en Medicina y Doctora en Salud Pública. Investigadora en la Escuela Nacional de Sanidad
En el año 2015 coinciden  grandes efemérides en la lucha por los derechos de las mujeres: se cumplen 40 años desde la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, de Naciones Unidas, que  propició algunos importantes hitos en esta lucha. El principal, la firma de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en 1979.

Angeles Rodríguez Arenas


 
Logo día de la mujer ONU8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: «Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!»
En 2015, el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo en todo el mundo, pondrá de relieve la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años y que estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que aún persisten son numerosas y profundas.
 
<< Inicio < Prev 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Próximo > Fin >>

Página 70 de 79

Últimas noticias

10 de diciembre Día de los Derechos Humanos

Balance descorazonador

Pilar Estébanez, médico y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos. Como cada año se publicarán artículos haciendo balance, en vez de escribir sobre los avances en ese campo. Resulta descorazonador ver que cada artículo que escribimos sobre cada Día Internacional sea para constatar, no los avances, sino los retrocesos. El año 2016 está siendo uno de los años más nefastos en cuanto a la observancia y respeto de los derechos humanos, no sólo en nuestro país, sino en el mundo.

Pilar Estébanez


 

Leer más...
 
¿Se ha equivocado la OMS al rebajar el nivel de emergencia del Zika?
  • Organizaciones brasileñas creen que da la justificación para que el gobierno no invierta en prevenir la enfermedad
  • Expertos creen que que la OMS ha sido imprudente y la decisión prematura
Magnus Boding Hansen - IRIN

María Fernanda nació con microcefalia, un defecto de nacimiento caracterizado por una cabeza anormalmente pequeña y un cerebro severamente subdesarrollado. Ella y su madre, Helen, esperan para ser atendidas en una clínica de la ciudad de Recife, en el noroeste de Brasil. El marido de Helen, que tiene otro hijo, les abandonó cuando nació la niña. "Ni siquiera puede levantar la cabeza. Tendré que cuidar de ella el resto de su vida ", dice Helen. María Fernanda es una de las más de 2.000 bebés en Brasil nacidas con microcefalia porque sus madres fueron infectadas con el virus Zika durante el embarazo. Más de 1,5 millones de brasileños han sido infectados con Zika desde que el virus transmitido por mosquitos fue reportado por primera vez en el país en mayo del año pasado. El virus se ha propagado rápidamente. Actualmente está presente en 75 países, en 28 de los cuales se registraron casos de microcefalia. Pronto comenzará la estación de lluvias en Brasil, y con ella el temor de que se produzca una nueva oleada de infecciones.
Leer más...
 
Los niños sin derechos

Pilar Estébanez, médico y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

El Día Universal del Niño, que se celebra cada 20 de noviembre, tiene como objetivo promover el bienestar de la infancia. Si echamos un vistazo a los datos que nos ofrecen algunas de las organizaciones que trabajan en el tema de la infancia, es un sarcasmo dedicar un día a un colectivo –más de la mitad de la población mundial- del que se pueden dar estas cifras: hoy hay once millones de niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo. De ellos casi la mitad proceden sólo de dos países: Siria y Afganistán. Sesenta y tres millones de niños viven en zonas de conflicto y 263 millones de niños y niñas están sin escolarizar: 61 millones de niños de entre seis y once años no tienen acceso a la educación primaria, otros 61 millones de menores de entre doce y catorce años están sin escolarizar y al menos 142 millones de entre quince y diecisiete años tampoco tienen acceso a la educación.

Pilar Estébanez


 

Leer más...
 
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La obligada protección internacional de las mujeres sometidas a violencia
Nuria Arenas Hidalgo, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Huelva. Miembro del Centro de Investigación en Migraciones.

La violencia contra mujeres y niñas es un problema de proporciones epidémicas, quizá la violación de derechos humanos más generalizada de las que conocemos hoy día. Desde la histórica Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), la comunidad internacional se ha comprometido a proteger los derechos y la dignidad de las mujeres mediante diferentes instrumentos jurídicos con objeto de garantizar a las mismas una vida libre de violencia, no obstante, se han producido escasos progresos al respecto. Más allá de que la violencia contra la mujer hunda sus raíces en las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombre y mujer, lo cierto es que sigue siendo un medio de subordinación de las mismas que goza de una impunidad casi generalizada. Como ha afirmado la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, este tipo de violencia se sigue percibiendo como algo aceptable y legítimo.


Nuria Arenas, profesora de Derecho Internacional Público
Nuria Arenas
Leer más...
 

Trump durante un acto electoral



La agenda "humanitaria" del Presidente Trump
  • No se sabe qué hará en Siria, Irak, Afganistán o Yemen
  • Probablemente recorte las aportaciones de Estados Unidos a instituciones internacionales, como ACNUR
  • No dedicará fondos a ayudas al desarrollo
Héctor Alonso
Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos, prefirió durante la campaña electoral centrarse en temas domésticos, como la inmigración, el apoyo a la industria nacional o los impuestos, y apenas tocó temas de política exterior, desarrollo o ayuda humanitaria. Bien porque no tiene una idea clara de lo que piensa hacer, o bien porque sí lo sabe pero no quiso que dichos temas pudieran distraer al electorado, más preocupado por la inmigración o la destrucción de la industria nacional. Sin embargo, cuando inicie su mandato en enero, sobre la mesa le estarán esperando cuatro conflictos bélicos en los que Estados Unidos está implicado en mayor o menor medida: los tres grandes conflictos bélicos en Oriente Medio -Siria, Irak y Yemen-  y la presencia militar de Estados Unidos en Afganistán. Durante la campaña electoral Trump no dejó claro cuál iba a ser su estrategia, más allá de declaraciones vagas sobre un cierto aislacionismo o promesas sobre aplastar al Estado Islámico. Respecto de los inmigrantes, refugiados o el medioambiente, así como el apoyo a las instituciones internacionales como ACNUR o las ayudas al desarrollo, sí dejó clara su política: dureza con inmigrantes y refugiados, favorecer la extracción de combustibles fósiles -petróleo y carbón y potenciar el "fracking"-, revisar la financiación de las instituciones internacionales y no destinar fondos a la ayuda al desarrollo de otros países, bajo la premisa de América primero.
Leer más...
 
Guía para entender la batalla de Mosul
Héctor Alonso
Mosul es la segunda ciudad más grande de Irak. Antes de la guerra llegó a estar habitada por dos millones y  medio de personas. Situada a cuatrocientos kilómetros al norte de Bagdad, tiene gran importancia estratégica por sus refinerías. La mayoría de su población es árabe y de religión musulmana suní, aunque también tiene otras minorías étnicas y religiosas, como árabes cristianos, turcomanos suníes o kurdos yazidíes. La coalición formada para tomar Mosul, bajo control del autodenominado Califato, promovido por el Estado Islámico, ha aglutinado en una frágil alianza a enemigos tradicionales, unidos frente a un rival común.

 


Campamento preparado para los refugiados de MosulCampamento listo para acoger a refugiados de Mosul
Leer más...
 
Los seis países más ricos acogen a menos del 9% de los refugiados
Los seis países más ricos -que suman más de la mitad de la economía mundial- acogen a menos del nueve por ciento de los refugiados del mundo, mientras que los países más pobres acogen al resto: más del 90 por ciento, según datos de la ONG internacional Oxfam ofrecidos en un informe reciente. Sólo Alemania ha hecho un esfuerzo para acoger a los refugiados, en una cifra mucho mayor que el resto de las potencias mundiales.
Leer más...
 



Blog-Pilar Estébanez

 
feed-image
Copyright © 2011 Actualidad Humanitaria.com, Diseño AdlibWeb.