“Actualidad Humanitaria nace con la vocación de servir de altavoz de noticias relacionadas con la solidaridad, la cooperación y el debate sobre el nuevo humanitarismo”
feed-image
Home

ACNUR pide un apoyo inmediato para el programa de alimentos del PMA para los refugiados sirios
La Agencia de la ONU para los Refugiados ha pedido hoy el apoyo internacional urgente para el Programa Mundial de Alimentos, que horas antes había anunciado que se había visto obligado a suspender la asistencia alimentaria para más de 1,7 millones de refugiados sirios debido a la crisis de financiación.


niños refugiados sirios transportan agua en un bidón
Niños refugiados sirios transportan agua en un bidón

 

 
refugios construidos con mesas escolaresCasi dieciséis millones de personas necesitarán ayuda en Yemen durante 2015
El número de personas que necesitan algún tipo de asistencia en Yemen ha aumentado de 14,7 millones a 15,9 millones en el último año, según un informe publicado por ACNUR. En dicho informe se recoge también que la necesidad de ayuda se ha extendido a nuevas zonas del país según se iba extendiendo el conflicto
 

Boko Haram ataca escuelas en el norte de Camerún
Cerca de 70 escuelas en región del Norte de Camerún se  han visto obligadas a cerrar, están dañadas o funcionan de forma intermitente como resultado de las incursiones de las milicias de Boko Haram, que han atravesado la frontera con el objetivo de interrumpir la actividad escolar. Los ataques han provocado la huida de profesores y alumnos hasta las ciudades cercanas.


estudiantes nigerianos refugiados en Camerún
Estudiantes nigerianos refugiados en Camerún
Foto: Otto Bakano/IRIN

 

 

Acabar con el SIDA es posible
"El fin de la epidemia de SIDA es posible", así comienza le mensaje que ha pronunciado Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA, su mensaje en el Día Mundial de la lucha contra el SIDA. Hoy 1 de Diciembre recordamos una vez más esta enfermedad que desde hace tres décadas ha supuesto la pérdida de 36 millones de vidas, la devastación de comunidades enteras principalmente en el África Subshariana, sufrimiento, dolor , estigma y pobreza. Así puede definirse lo que ha supuesto esta enfermedad a lo largo de treinta años.


imagen de la campaña de ONUSIDA
Imagen de la campaña de ONUSIDA
 

Nigeria: la crisis olvidada
Más de 400.000 personas en el noreste de Nigeria, que se han visto obligadas a huir de sus hogares por la violencia del grupo islamista Boko Haram, se encuentran en una situación dramática. Se teme, además, que el número de huidos aumente si los ataques contra los civiles se intensifican.
El español Fernando Arroyo dirige las operaciones de la OCHA (Naciones Unidas) en la zona.



Aumenta la inseguridad alimentaria en Nigeria

 

 
Ébola: dentro de la zona caliente
El servicio de noticias IRIN de UNOCHA (UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs) ha presentado on-line una producción multimedia realizada en la zona más "caliente" del ébola. Se trata de cortometrajes que retratan el trabajo casi heróico contra el virus que ha segado miles de vidas en Sierra Leona de dos trabajadores locales: un encargado de recoger los cuerpos de los fallecidos y un trabajador social. También aparecen mapas interactivos con datos epidemiológicos y de desarrollo y extensión de la enfermedad; el diario en Sierra Leona de la reportera de IRIN Anna Jefferys y un informe reciente sobre la epidemia.
VER MULTIMEDIA


Inside the Ébola Hot Zone

 
<< Inicio < Prev 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Próximo > Fin >>

Página 38 de 39

Últimas noticias

El apagón informativo
Carlos Olalla, actor. Artículo publicado originalmente el periódico ÚLTIMA HORA de Palma de Mallorca (27/01/2016)
¿Por qué ya casi no aparecen noticias sobre la guerra de Siria en los telediarios? ¿Se habrá acabado? No, la guerra sigue y sigue igual de cruenta que siempre. Lo único que ha cambiado es que nuestros medios de información han decidido dejar de informarnos. Se centran en informarnos de posibles ataques terroristas, de la crueldad de esos lobos solitarios que nos acechan y que pueden acabar con nosotros en el momento menos pensado, nos informan de cómo los muy malvados se disfrazan de refugiados para entrar en nuestras fronteras a traición, pero el origen de todo esto, la guerra que se está viviendo en Siria, apenas merece una breve reseña. Con una excepción: la caída de esta o aquella ciudad a manos de las siempre salvadoras fuerzas que heroicamente nos defienden bombardeando a mujeres, ancianos, niños y todo lo que se les ponga por delante. Antes, cuando asesinaban a inocentes, hablaban de daños colaterales. Ahora ya ni los nombran. Han dejado de existir. Solo nos dicen que ha caído tal o cual ciudad que estaba en manos del Estado Islámico. Con eso les basta porque con eso nos basta.
Leer más...
 
videosida
Videoteca de Medicina Humanitaria: SIDA, de la prevención al tratamiento
El SIDA se ha constituido sin ninguna duda como la gran epidemia del final del siglo XX y de comienzos del siglo XXI, por su enorme impacto en la salud en los países del África Subsahariana al ser una enfermedad social y médicamente relevante a todos los niveles. Según datos de la OMS, hay más de 33 millones de personas que viven con SIDA en el mundo y el 80% de los casos se encuentran en África. Está demostrado que, con los tratamientos antirretrovirales, una buena educación sexual y la prevención de la transmisión materno-infantil, las muertes por SIDA, el impacto en la salud y la transmisión disminuyen. Con este video realizado por SEMHU tratamos de formar en estas áreas para lograr un mayor control de la enfermedad.
 

La infancia perdida: cuando los niños son las principales víctimas de los conflictos

Pilar Estébanez, médico y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria

La población civil es la principal víctima de los conflictos bélicos actualmente. La mayor parte de los muertos y heridos en los enfrentamientos entre dos facciones son civiles, y entre ellos, los niños son quienes sufren con más dureza la violencia. También son quienes más sufren de las consecuencias de las guerras: hambre, enfermedad, violencia sexual, falta de escolarización, falta de acceso a vacunas o a los sistemas de salud…En el Día Universal del Niño, que se celebra cada 20 de noviembre, aún estamos muy lejos de garantizar que los niños, en la mayor parte de los países del mundo, disfruten de sus derechos.

 

Pilar Estébanez


Leer más...
 
Tiempo de Paz nº116 - primavera 2015Portada número 116
La salud en África Subsahariana

La revista Tiempo de Paz, un monográfico editado por el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) acaba de editar su número 116, dedicado a la salud en África Subsahariana. Anteriormente se dedicaron otros monográficos al continente africano. En esta ocasión era necesario dedicarlo a la salud porque el año 2015 era la fecha en la que los Objetivos del Milenio (ODM) habían fijado como fecha de cumplimiento del Objetivo 4 (reducir la mortalidad infantil), del Objetivo 5 (mejorar la salud materna) y del Objetivo 6 (combatir el VIH, la malaria y otras enfermedades). Sin embargo, como señala el Editorial de la revista, aunque se ha partido de importantes logros conseguidos, es necesario inscribir todas las acciones en un sistema de salud aque sea "auténticamente universal yque proporcione a todos los ciudadanos y ciudadanas la posibilidad real de acceder a esa cobertura sanitaria".

Leer más...
 
Medio millón más de sirios sufren intensos bombardeos en la región de Damasco
Veinte días de intenso bombardeo de mercados y edificios civiles en la comunidad sitiada de Oriente Ghouta, cerca de Damasco, han herido al menos a 3.000 personas, según Médicos Sin Fronteras (MSF). En los hospitales improvisados apoyados por MSF se están atendiendo al menos 150 heridos al día durante estos ataques, uno de los meses más sangrientos desde que comenzó el conflicto. En estas nuevas zonas sitiadas, al norte de Damasco, viven al menos 600.000 personas.
Leer más...
 
Documentos SEMHU
Respuesta a epidemias por virus hemorrágicos en África
Diana Pou
Medicina Tropical Vall d’Hebron/Drassanes
Porgrama de Salud Internacional ICS

Madrid 21/01/2015

Descargar documento completo PDF

New Executive Course on Global Health Diplomacy
Organised by the Global Health Programme at the Graduate Institute


Apply before Friday, 15 May 2015

HEALTH DIPLOMACY AND HUMANITARIAN SPACE
22 - 24 June 2015
The Graduate Institute, Geneva, Switzerland


Effective humanitarian health responses in disasters, conflict, and health crisis situations require practical skills and an applied understanding of humanitarian health diplomacy principles and actions. Health interventions in the humanitarian space involve engaging in multiple levels and fora of diplomacy and therefore necessitate an awareness of the relevant systems and methods of humanitarian health diplomacy involved. Through this, the humanitarian space can be widened in order to address humanitarian imperatives through direct health interventions.

The field of humanitarian health diplomacy is an emerging one, representing an evolving paradigm of theory and practice not limited to the juxtaposition between humanitarian diplomacy and global health diplomacy. Indeed, the importance of health diplomacy is increasingly recognised at the practitioner, academic, and institutional levels for its interface with foreign policy, its use in fostering relationships, and ultimately, its ability to influence the humanitarian space. The humanitarian landscape is constantly changing due to new challenges, actors, and situations and therefore, practitioners must learn and adapt their skills and competencies as 'humanitarian health diplomats' in order to maximise the efficacy of future humanitarian health responses.

Course Content
This three-day course is designed to increase the understanding of participants on the intersection between health diplomacy and the humanitarian space. Examples of session topics include:    
•    The system and method of humanitarian health diplomacy
•    Health as an instrument of relationship building
•    Challenges of health diplomacy in the humanitarian space
•    The interface of health diplomacy in the humanitarian space and foreign policy
•    Ebola, health diplomacy and humanitarian space
The course is highly participatory, drawing on the national and international professional experiences of participants through a multi-disciplinary learning process. It includes lectures by internationally-renowned experts and negotiators, case studies, and working groups. Skill-building activities will complement the learning experience.

The course is aimed at individuals whose primary expertise is related to the design and implementation of humanitarian health responses in natural disasters, health crises, and conflict situations. This includes representatives from governments, multilateral institutions, non-governmental or philanthropic organisations, as well as diplomatic, humanitarian, and public health experts with responsibilities in humanitarian negotiations or the management of humanitarian responses.

Course Faculty
The course will be directed by:
•    Michaela Told, Executive Director, Global Health Programme, the Graduate Institute of International and Development Studies
•    Daniel Lopez-Acuna, former Director, Health Action in Crisis, World Health Organization
•    Mesfin Teklu Tessema, Vice President, Health and Nutrition, World Vision International

Download the course flyer in pdf.

Find out more information on the course content, fee, and application process.

Or contact globalhealthdiplomacy@graduateinstitute.ch for further inquiries.




Curso Fortalecimiento del Sistema de Salud para la Incorporación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en Africa Occidental
La SEMHU, trabaja de forma habitual en la Formación para el Fortalecimiento de los Sistemas de Salud para países con bajos  recursos y Sistemas de Salud Deteriorados, teniendo actualmente dos programas formativos en este campo. Uno de formación para las intervenciones sanitarias en Crisis Humanitarias y otro que publicamos aquí dirigido al Fortalecimiento de los  Sistemas de Salud Africanos en la Aplicación del RSI.
El proyecto de formación  que presenta la SEMHU para los países de África Occidental tiene como objetivo la aplicación e implementación del RSI (2005) a   nivel país, por considerar que este instrumento jurídico internacional es indispensable para ayudar a proteger todos los Estados contra la propagación internacional de enfermedades.
Leer más...
 



Blog-Pilar Estébanez
 
feed-image
Copyright © 2011 Actualidad Humanitaria.com, Diseño AdlibWeb.